Mostrando entradas con la etiqueta AFROCUBANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AFROCUBANA. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de julio de 2021

KEMUEL ROIG QUARTET "El Manicero"


Otra forma de ver a El Manicero de forma mágica y extraordinaria por el Gran Kemuel Roig Quartet.

 Kemuel Roig, nacido en Cuba, comenzó su interés por la música a la temprana edad de cuatro años, donde su primera pasión fue ser baterista. A los ocho años Kemuel fue aceptado, y se convirtió en alumno de la Escuela Vocacional de Arte “Nola Sahig” de Ciego de Ávila, donde estudió piano clásico y batería simultáneamente durante cinco años. En 2002 su familia se mudó a Miami. 

A los 18 años fue invitado con el MDC Hard Bop Ensemble para formar parte del Umbria Jazz Festival en Italia. Al año siguiente, con el mismo grupo, Kemuel ganó un Concurso Anual de Estudiantes de la Revista DownBeat en dos categorías, composición sobresaliente y solo de piano. 

 A lo largo de su vida Kemuel ha actuado en giras, producido y participado en grabaciones con grandes figuras de la música como: Arturo Sandoval, Giovanni Hidalgo, Chris Dingman, Issac Delgado, Amaury Gutierrez, Hilario Bell, Malena Burke, Marcos Vidal, Agustín Barreto , Ricardo Rodríguez, Felipe LaMoglia, Rene Gonzales, Danni Berrios, Ben-Hur Berroa, Linda Briceno, Aymee Nuviola, Marcos Yaroide, entre otros.

domingo, 26 de noviembre de 2017

RAUL MIDÓN & RICHARD BONA "State of Mind"



Vaya pareja de fueras de serie juntos y haciendo este pedazo de temazo....Raul Midón & Richard Bona.....

viernes, 3 de marzo de 2017

EMILIANO SALVADOR "Puerto Padre"



EMILIANO SALVADOR

LETRA:
 A Puerto Padre me voy.
Puerto Padre tiene cosas
que no las tiene La Habana,
ni Matanzas, ni sus hermanas
Villa Clara y Camagüey.
Oriente en el son es rey,
nadie lo va a discutir,
pero, si quieren ir
a recorrer sus regiones,
Puerto Padre, con sus sones,
siempre va a sobresalir.

A Puerto Padre me voy.
A Puerto Padre me voy.
Me voy en tren,
voy en camión,
cojo un avión,
me voy a pie.
¡Ay, mira, que ya llegué!
¡Ay, mira, que voy llegando,
que ya me están esperando
con (...), yuca y café,
caña!

A Puerto Padre me voy.
¡Hotel Central: que ya llegué!


domingo, 5 de febrero de 2017

JOSE CONDE Y OLA FRESCA "Ride La Ola" (Afro Cuban Funk)


 
José Conde es cantante, arreglista y director de orquesta de padres cubanos, pero nacido en Chicago y criado en Miami. 
En 2011 presenta su disco en solitario; "José Conde", un disco que recorre diferentes músicas del mundo. Todas las canciones se inspiran en la naturaleza, el amor, el ritmo y los sonidos de las palabras. Su objetivo es escribir música nueva, original, basada en el fundamento de los ritmos tradicionales. Conde ha compuesto y producido este disco en su estudio de Brooklyn.
Sus 4 emocionantes y diferentes álbumes, han sido ampliamente aclamados a nivel mundial por ser eclécticos, líricamente excéntricos, impredecibles, y funky. Su primer disco en solitario 2011 alcanzó el número 3 en los CMJ New World se mantuvo 10 semanas en el Top 5. Con diversas influencias y colores de Sudáfrica a Brasil a Perú y ritmos rootsy y humor sin lugar a dudas y con el alma cubana, ha evolucionado desde su disfraz de José Conde y Ola Fresca.
José Conde es de Miami, se llama inmigrante, o en su caso, el hijo de inmigrantes, y dice: "Crecer en el sur de Florida me hizo entrar en contacto diario con la mezcla de sonidos (el son, el funk, el rock, la rumba, rock, compás de Haití, la cumbia de Colombia, la guaracha de Cuba, la samba de Brasil) una gran cantidad de sonidos, gustos y sabores. Esta rica mezcla ha inspirado a Conde e informa su música. Visto como un todo, su obra surge para mostrar el brillo de esta riqueza y diversidad, junto con su espíritu experimental y exuberante.
De raíces Cubanas, pero nacido en Estados Unidos, rompiendo estereotipos, José Conde ha hecho 3 emocionantes y diferentes álbumes, ampliamente aclamados a nivel mundial y Revolución, es quizás el más emocionante de ellos. Los estudios musicales de Conde en principio lo llevaron a través de incursiones en la música clásica, ópera, jazz, electrónica de baile, y el rock. Después de sus estudios en la Escuela de Música de Berklee, comenzó en un camino claro hacia las raíces cubanas y del mundo explorando ritmos, composiciones, arreglos y la danza.
A finales de los 90 Conde fundó Ola Fresca, lanzando su primer EP de canciones cubanas, Esencia en 2001. Poco después llegaría su primer álbum de canciones originales arraigado en los ritmos tradicionales cubanos, “¡Ay! Que Rico” en 2004. En 2007 llega Revolución que fue producido por el productor ganador del Grammy Aaron Levinson y grabado Brooklyn Recording Studio de Andy Taub. Destacó canciones y habilidades de Conde como arreglista y reunió al legendario baterista de funk de Nueva Orleans, Ziggy “Zigaboo” Modeliste, al ex-director musical de la banda del Benny Moré, el gran trombonista cubano Generoso Jiménez, y al trombonista de Salsa Dura Jimmy Bosch. Es también importante mencionar la participación del venezolano Gonzalo Grau como director musical, en el piano y en los coros.
Conde siempre ha sentido atracción por los sonidos y significados de las palabras. Su amor por la poesía, la prosa y la semántica lo atrajo a Whitman, Martí, Sting, así como a la poesía rumba del poeta cubano Nicolás Guillén, y las acrobacias líricas del trovador cubano Pedro Luis Ferrer. Muchas de sus composiciones juegan con el lenguaje y el ritmo en sus letras y fraseo musical. Esto es muy evidente en el lote de canciones que salió bajo el álbum titulado (R)evolución en 2007. 


viernes, 3 de febrero de 2017

ELIEL LAZO & The Cuban Funk Machine


 
La magia de la gran música y músicos Cubanos a los que tanto admiro y respeto. Cuba isla de donde han salido tantos y fantásticos grupos......para muestra este tema.
Eliel Williams Lazo Linares  nacido en 1983, La Habana es un magnifico percusionista cubano , compositor, compositor, productor, jazz, rock, latino y músico pop que vive en Dinamarca.  
Eliel Lazo es uno de los percusionistas más singulares de estos tiempos. En 2011 recibió el Danish Music Awards World (DMA World) por su álbum " El Conguero " ( Stunt Records ). 
Ganó también el " Premio Percuba Internacional de Percusión ". Durante su carrera colaboró ​​con músicos como Oscar Valdés , Chucho Valdés , Herbie Hancock , Bob Mintzer , Wayne Shorter , Michel Camilo y Bandas como Diakara , Habana Ensemble , DR Big band , The Savage Rose , The Antonelli Orchestra , Mikkel Nordsø Band y otros.  
En 2008, el diario Havana Times lo calificó de "uno de los mejores percusionistas de Cuba"

domingo, 26 de julio de 2015

STAFF BENDA BILILI "Polio"



Staff Benda Bilili, que podríamos traducir del Lingala como "Mirar más allá de las apariencias" es un magnifico grupo de amigos y músicos parapléjicos que vivían muy cerca del Zoo de Kinshasa ensayando en esa zona porque era muy tranquila y luego solían tocar en las calles de la Republica Democrática del Congo. 
El grupo lo formaron Ricky Likabu y Coco Ngambali con otros músicos y luego se les uniría un adolescente llamado Roger Landu que hizo su propio instrumento con una lata de pescado vaciá, un trozo de madera y una cuerda.
Su música tiene como base la rumba con elementos de rhythm ‘n’ blues y reggae.
Los líderes de esta banda son cuatro cantantes/guitarristas discapacitados físicos que se mueven en sillas de ruedas pues creo que padecieron la polio de niños.
Ellos están acompañados por un grupo de antiguos niños de la calle que hace años tomaron bajo su protección. Muchos de sus instrumentos fueron realizados con latas como dije antes.
Ellos son esos músicos que guardan las letras de sus canciones de sus ancestros, relatos a los que luego ponen música o como este tema en donde quieren hacer oír, advertir y enseñar a sus vecinos los cuidados que hay que tener para combatir la polio con la vacunación y como tienen que hacer a traves de sus canciones, ademas con sus letras también denuncian los crímenes contra la humanidad que se comenten en su país.
Hay gente extraordinaria por este mundo que tenemos que conocer y que merecen nuestra atención.
Como llamo la atención de Vincent Kenis un productor discográfico belga especializado en música Congoleña que arreglo la banda para que grabaran su primer disco"Tres Tres Fort"
Han ofrecido conciertos por Europa, Japón, Estados Unidos, Australia, .....y ademas estamos de suerte porque en Septiembre tocaran en España, en Madrid en la Casa Encendida.

STAFF BENDA BILILI "Bouger Le Monde"



Staff Benda Bilili, que podríamos traducir del Lingala como "Mirar más allá de las apariencias" es un magnifico grupo de amigos y músicos parapléjicos que vivían muy cerca del Zoo de Kinshasa ensayando en esa zona porque era muy tranquila y luego solían tocar en las calles de la Republica Democrática del Congo. 
El grupo lo formaron Ricky Likabu y Coco Ngambali con otros músicos y luego se les uniría un adolescente llamado Roger Landu que hizo su propio instrumento con una lata de pescado vaciá, un trozo de madera y una cuerda.
Su música tiene como base la rumba con elementos de rhythm ‘n’ blues y reggae.
Los líderes de esta banda son cuatro cantantes/guitarristas discapacitados físicos que se mueven en sillas de ruedas pues creo que padecieron la polio de niños.
Ellos están acompañados por un grupo de antiguos niños de la calle que hace años tomaron bajo su protección. Muchos de sus instrumentos fueron realizados con latas como dije antes.
Ellos son esos músicos que guardan las letras de sus canciones de sus ancestros, relatos a los que luego ponen música o como este tema en donde quieren hacer oír, advertir y enseñar a sus vecinos los cuidados que hay que tener para combatir la polio con la vacunación y como tienen que hacer a traves de sus canciones, ademas con sus letras también denuncian los crímenes contra la humanidad que se comenten en su país.
Hay gente extraordinaria por este mundo que tenemos que conocer y que merecen nuestra atención.
Como llamo la atención de Vincent Kenis un productor discográfico belga especializado en música Congoleña que arreglo la banda para que grabaran su primer disco"Tres Tres Fort"
Han ofrecido conciertos por Europa, Japón, Estados Unidos, Australia, .....y ademas estamos de suerte porque en Septiembre tocaran en España, en Madrid en la Casa Encendida.


jueves, 13 de noviembre de 2014

CUBOP CITY BIG BAND "Tributo a Emiliano Salvador - Puerto Padre" Arreglos Marc Bischoff


La Cubop City Big Band es una orquesta holandesa que rinde tributo al Gran Emiliano Salvador pero ademas esta orquesta rinde tributo en general a todas aquellas grandes bandas del jazz afro cubano.
La Cubop City Big Band orquesta creada 1995 en Holanda específicamente en los Países Bajos, de la mano del percusionista Lucas Van Merwijk, dicho nombre proviene del Club Latin Jazz en Nueva York en la década de los 40 y 50 y donde solían tocar Charlie Parker, Dizzy Gillespie y Chano Pozo y también por el nombre de una de la producciones de el gran Frank Grillo “Machito”
El magnifico batería y percusionista Lucas Van Merwijk contribuye a relanza todos aquellos maravillosos temas con artistas de la talla de Oscarito Valdés, Oriente López, Omar Hernandez, Paquito de Rivera y un gran pianista Marc Bischoff que hace unos magníficos y geniales arreglos del precioso tema de Emiliano Salvador "A Puerto Padre" precisamente el pueblo donde nació Emiliano en Cuba



Compuesta por Emiliano Salvador
Arranglos por Marc Bischoff

CCBB:
Bandleader and drums: Lucas Van Merwijk
Bongo - Marco Toro
Conga - Nils Fischer
Piano - Marc Bischoff
Baby Bass & Electric Bass - Adinda Meertins
Trumpet: Rini Swinkels, Rik Mol, Joe Rivera, Charlie Biggs
Trombone: David Rothschild, Frans Cornelissen, Kees Adolfsen
Bass Trombone: Martin van den Berg
Alto Sax: Rolf Delfos, Milan Bonger
Tenor Sax: Wouter Schueler, Peter Broekhuizen
Baritone Sax & Flute: Gerrit Jan Binkhorst
Lead Vocals: Alberto Caicedo, Gianna Tam, Alvaro Corcuera, Irene Novoa

LETRA:
 A Puerto Padre me voy.
Puerto Padre tiene cosas
que no las tiene La Habana,
ni Matanzas, ni sus hermanas
Villa Clara y Camagüey.
Oriente en el son es rey,
nadie lo va a discutir,
pero, si quieren ir
a recorrer sus regiones,
Puerto Padre, con sus sones,
siempre va a sobresalir.

A Puerto Padre me voy.
A Puerto Padre me voy.
Me voy en tren,
voy en camión,
cojo un avión,
me voy a pie.
¡Ay, mira, que ya llegué!
¡Ay, mira, que voy llegando,
que ya me están esperando
con (...), yuca y café,
caña!

A Puerto Padre me voy.
¡Hotel Central: que ya llegué!





EMILIANO SALVADOR "Angelica"

Emiliano Salvador fue pianista y compositor. Era uno de esos músicos admirados por los propios músicos, y especialmente por los que tocan su  instrumento. Se puede decir en este caso, que se trata de un pianista de pianistas. Se ha convertido en una leyenda no solo entre los cubanos, sino en todo el ámbito de la Música Afrocaribeña y el Jazz latino.

Nació en Puerto Padre, Las Tunas, el 19 de agosto de 1951 y muere en La Habana a la edad de 41 años.

Estudió percusión y piano en la Escuela Nacional de Arte y completó estudios posteriormente con Juan Elósegui, Federico Smith y Leo Brouwer. Integró el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC; fue pianista y arreglista del grupo de Pablo Milanés; acompañó a Silvio Rodríguez, Chico Buarque y al cuarteto brasileño MPB4.

 Fundó y dirigió su propio grupo, que en diferentes momentos estuvo integrado por José Carlos Acosta, saxofón, tenor y soprano; Feliciano Arango, bajo eléctrico; Emilio del Monte, paila y drums; Rodolfo Valdés Terry, tumbadora y bongó. Según Leonardo Acosta, el mérito de Emiliano, musicalmente hablando, comienza con el hecho de que logró un estilo propio, orgánico y coherente, a partir de las raíces afrocubanas, el jazz, la música brasileña, el piano clásico y romántico y las influencias muy particulares de ciertos pianistas. El primero en Cuba que asimiló la lección de Evans fue Chucho Valdés.

Entre los pianistas norteamericanos que siguen el camino trazado por Bill Evans los primeros son McCoy Tyner, Herbie Hancock, Chick Corea y Keith Jarrett. De estos, fue McCoy Tyner, de afinidad indiscutible con los ritmos afro-latinos, fue quien ejerció la mayor influencia sobre Emiliano Salvador.

Emiliano se interesó particularmente por la innovaciones armónicas de Thelonious Monk, y por cierto fue el primer pianista cubano en hacerlo. Del movimiento del free-jazz, supo aquilatar los valores de otro pianista, Cecil Taylor, quien combinaba los hallazgos de Monk con el pianismo de compositores como Béla Bártok y con un sentido muy libre de la improvisación.

De los pianistas cubanos, se interesó especialmente por la música de Peruchín Jústiz y Frank Emilio, admiraba a Dámaso Pérez Prado como pianista, y lo consideraba (con justicia) como el Thelonious Monk de la improvisación cubana.

En lo que respecta a géneros y pianistas de son y danzón cubano no tenía problemas, pues los había interiorizado desde que tocaba con la orquesta de su padre, donde se desempeñó en la percusión cubana, el piano y el acordeón desde los once años.

Otra ventaja para Emiliano fue haber estudiado percusión en la Escuela Nacional de Arte, lo que sumado a su innato sentido rítmico, lo convirtió en uno de los más imaginativos baterías de jazz que hemos oído en Cuba; y sumó estos conocimientos a su ejecución del piano.

Su manera de concebir el jazz afrocubano es tan natural y tan depurada que nunca necesitaba acudir a un montuno luego de una improvisación puramente jazzística, pues ambos elementos están plenamente integrados: cuando escuchamos un montuno, éste forma parte de un discurso melódico-armónico-rítmico en el cual los patrones rítmicos afrocubanos se integran a la armonía y el fraseo del jazz y los blues.

Su hija se llamaba Angelica.